domingo, 29 de junio de 2008

Tierra viva

Si hubiese viajado hace cinco meses a la localidad de Chaitén, hubiera podido dar un paseo por la capital comunal solo por el placer de recorrer sus dos kilómetros cuadrados ocupados por 1.200 casas. Quizás hubiera caminado hacia el río Blanco para ver pasar algunas barcazas, o hacia el bosque siempreverde para aspirar el aroma inconfundible del coigüe. Seguramente pasaría tardes enteras admirando el vuelo de los cóndores, persiguiendo coipos, quiques o chungungos. Si en realidad hubiese viajado hace cinco meses, habría conocido a algunos de los 4.000 habitantes de la capital comunal y estoy segura de que ninguno de ellos me habría hecho jamás algún comentario sobre el volcán. Pero no fui hace cinco meses, sino que he venido ahora para observar los impensados cambios que se pueden producir en tan corto espacio de tiempo.


Desde la mañana del 30 de abril s habían sentido sismos constantes en la zona y la mayoría de las abuelas comenzaron a presagiar el fin del mundo. No estaban acostumbradas a los temblores, por lo que no encontraron una mejor explicación para el fenómeno que la furia divina que pretendía castigar algún que otro pecado de cualquier hijo de vecino. La madrugada del 2 de mayo, a las 0:30 hrs., una de las abuelas ensaya una plegaria por el perdón de los pecadores cuando un fuerte estruendo y una terrible sacudida despertó a la localidad completa. Cree que se trata de una manifestación del poder celestial, sale a la calle para ver la llegada del Mesías, y a pesar de que se queda en pie toda la noche, lo único que logra ver cuando sale el sol es una extensa mancha de humo que se aleja hacia el este. No había dudas. El Mesías no había llegado ni el volcán Chaitén estaba extinto como decían.



Ese mismo día el Estado dispuso la evacuación de los habitantes de la zona y la abuela de mi relato tomó uno de los primeros buses en dirección a Quellón. Otros partieron a Puerto Montt o a Castro. Personal del Ejército y de Carabineros trabajaron durante una semana en la evacuación de la zona de peligro. Solo podía trasladarse a la gente por tierra, puesto que la ceniza representaba un peligro inminente que podía influir en el correcto funcionamiento de los helicópteros. Un decreto de la Presidenta facultó a la Fuerza Pública a realizar la evacuación por la fuerza de aquellas personas que se resistieron a dejar sus casas, por lo que el 8 de mayo, y después de una nueva sacudida del volcán, no quedaban nada más que casas vacías en Chaitén.

No se registraron víctimas fatales, excepto una anciana de 92 años que murió mientras se la trasladaba a Quellón. Los más perjudicados fueron los 20.000 animales que se quedaron en la zona inhalando las tóxicas emanaciones del volcán. Entre ellos se contaban ovinos, equinos, perros y gatos.


La acumulación de cenizas, piedra pómez, el derretimiento de los hielos producido por la lava del volcán, originó la crecida del río Blanco, el cual cambió completamente su cauce. Ahora ha ingresado a la ciudad partiéndola en dos, y en su paso destruyó más de quinientas casas.

El gobierno ha declarado a Chaitén inhabitable y se planea reconstruir la ciudad en un lugar alternativo. El daño que han sufrido los terrenos agrícolas no se reparará en un plazo menor a los dos años, señalaron las autoridades.

Si hubiera venido hace cinco meses a Chaitén, seguramente podría caminar por su Plaza de Armas sin tener que oír el estrepitoso ruido de las retroexcavadoras que trabajan para despejar los caminos.

Más informaciones:

Chaitén

Breve historia del volcán Chaitén

jueves, 3 de abril de 2008

A ver si me puedes entender?

Cnfieso q stoy algo preocupado. Nnca c m a roto l (L), ni c m a puesto l (L) n 1 puño, ni c m a subido l(L) a la grgnta, ni m a sltado l (L) n l pcho. Nnc m h dado 1 vuelco l (L). No e tnido jmas crazonadas ni e abrto mi (L) a ndie; no e afrmado nda cn l (L) n la mno ni cn la mno n l (L). No e echo nnc d trips (L), no tngo 1 (L) d oro ni 1 d piedra. Nnc e amado d tdo (L)... Lo q si nto s q mi (L) lte, reprt la sngre x l cuerpo y hc mucho ruido.

Lenguaje Vivo

Las nuevas tecnologías de la información, como el chat (conversación) a travésde Messenger, influyen en la norma lingüística escrita, la que se produce paralelamnte en dos sentidos: por una parte se intenta reflejar directamente la norma oral, tanto gramatical como fonéticamente.

Por ejemplo, para llamar la atención del otro se usa en la escritura una fórmula propia de la oralidad, por ejemplo el vocativo "¡Oye!" .Pero como se trata de un intento de reflejar la oralidad fonéticamente, los jóvenes escriben "oie", o simplemente "oe". Pero no es solo eso, sino que tambiénse intenta llevar a la norma escrita los apócopes y elisiones de la oralidad. El ejemplo más palpable es escribir "Bacán" así "bkn". Eso tiene que ver con intentar reflejar con los grafemas (las letras) lo que sucede con los fonemasen la oralidad, su elisión o desaparición (moneda, ---> monea). Lo interesante aquí es que esto sucede a nivel de consonantes.
(Descripción)
Pues bien, respecto de este fenómeno lingüístico podemos decir que afecta directamente a todo tipo de interacción que jóvenes y niños utilizan en su cotidiano. Y que, por lo tanto afecta también al tipo de interacción que establece en la sala de clases con sus profesores. Pero, ¿estamos capacitados para comprender a cabalidad lo que nuestros estudiantes nos quieren decir? o ¿estamos menospreciando un fenómeno que incuestionablemente se encuentra en expanción? produciendo un distanciamiento entre las distintas generaciones (profesor (a)-estudiante).
Yo creo que la mayoría de los profesores se riciste a los cambios, en este caso específicamente a nivel de lenguaje, por desconocimiento. Y para ello nos vasta preguntarnos qué sentimos al leer el primer párrafo de este blog.
Ante esta situación planteo lo siguiente: Hipótesis
Incorporar el lenguaje chat en el aula como elemento pedagógico puede ayudar a una mejor comprensión de los contenidos de parte de los estudiantes, pues se sentirían identificados y representados dentro de un espacio en el que no se estila ocupar ese tipo de lenguaje por norma general.
Un ejemplo concreto, paradógicamente, sería el contenido curricular de la "norma escrita" tradicional o culta formal. Voy a explicar por qué: cuando se enseña algo como gramática u ortografía, o cuando se enseñana las particularidades de algo, la única forma de poder distinguir qué es lo que caracteriza a un objeto es comparándolo con otro objeto. Un ejemplo trillado: para saber cuáles son las características de la comuniación humana hay que compararla con la comunicación animal para captar similitudes y diferencias, de otra forma el conocimiento se torna demasiado abstracto. Es como cuando a uno le explican algo teóricamente y uno lo único que quiere es que se le de un ejemplo. Por lo tanto, si se toma en consideración una norma que los jóvenes utilizan, esta puede utilizarse como punto de partida para emprender el estudio de la norma culta formal, que es algo importante también porque es el vehículo institucionalizado de conocimiento.